LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados apropiadas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere la habilidad de controlar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que haga posible mas info darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca procurando conservar el tronco firme, previniendo desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es crucial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona elevada del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page